top of page

“No hay resultados sin sufrimiento” ¿Verdad o mito?

  • Foto del escritor: Mario Valverde
    Mario Valverde
  • 4 jul 2019
  • 3 Min. de lectura


Para algunos, está muy claro: cuanto más se sufre, más resultados se consigue. Pero para otros, este tipo de expresiones como “no pain, no gain” (no hay resultados sin sufrimiento) o “solo los más fuertes sobreviven” no significan mucho. ¿Es verdad que se tiene que sufrir en los entrenamientos para que sean efectivos?


Como suele pasar, esta pregunta no se puede responder con un simple sí o no. Por esto es que quiero hablarles tomando en consideración cuatro áreas que son las que hoy en día más aplicamos: pérdida de peso, entrenamiento de fuerza, estiramientos y mejora en el rendimiento del atletismo.


1. PÉRDIDA DE PESO

Si quiere perder peso y deshacerse de algunos kilos extra, esta es la clave: un balance energético negativo. Si quema más calorías de las que consume, perderá peso. Además, las mejores sesiones de entrenamiento son las que le hacen utilizar (quemar) muchas calorías. Los entrenamientos populares de cuerpo entero como por ejemplo clases grupales, zumba, Funcionales, Crossfit, entre otros; o el correr en intervalosson dos tipos de entrenamiento ideales para eliminar grasa. Aunque es verdad que se queman más calorías a una mayor intensidad, es absolutamente innecesario forzar el cuerpo hasta alcanzar el umbral del dolor, o, incluso, ir más allá.

Nota:el dolor es la forma en la que el cuerpo le está alertando. Los problemas en su sistema musculoesquelético pasivo (articulaciones, cartílagos, ligamentos y tendones) casi siempre están relacionados con la sobrecarga muscular o la estimulación incorrecta de los músculos. Incluso los dolores musculares no deberían tomarse a la ligera. Las sesiones de entrenamiento nuevas o demasiado duras y los movimientos inusuales pueden causar minidesgarros en los músculos, conocidos como microtraumas. Si sus músculos están muy doloridos, debería evitar hacer entrenamientos muy intensos. Dele tiempo al cuerpo para recuperarse y espere a volver a entrenar hasta que el dolor se haya aliviado.




2. ENTRENAMIENTO DE FUERZA

El lema “no hay resultados sin sufrimiento” es muy popular en los entrenamientos de fuerza.

Y en gran parte es verdad, si lo que quiere es ganar músculo. Generalmente, su cuerpo necesita un estímulo de fuerza suficientemente potente para hacer que el cuerpo se adapte. En otras palabras, tiene que sacar el cuerpo fuera de su zona de confort(homeostasis) para poner en marcha el proceso de adaptación.

Si hace un entrenamiento muy ligero al día, no ganará músculo, ya que el estímulo es demasiado leve. Aún así, si hace el entrenamiento de fuerza adecuado, tres o cuatro veces por semana durante un periodo de tiempo suficientemente largo con ejercicios para fatigar los músculos, el cuerpo estará forzado a adaptarse y a mejorar. Los culturistas experimentados a menudo entrenan hasta alcanzar el fallo muscular para optimizar su capacidad de adaptación. Pero estos profesionales del entrenamiento también se aseguran de dar suficiente tiempo a los músculos para recuperarse antes de hacer su siguiente sesión de entrenamiento.


Nota:entrenar hasta el fallo muscular total es muy efectivo, pero está solamente recomendado para personas profesionales o bien, con bastante experiencia en realizar ejercicio físico. En vez de esto, debería centrarse en primero que todo realizar el ejercicio correctamente. Por encima de cualquier cosa está la técnica, luego la fuerza. En cuanto deje de poder hacer el ejercicio de la forma correcta, debería parar. Así, minimiza el riesgo de sobrecarga muscular.



3. ESTIRAMIENTOS

La norma general es estirar hasta que sienta una tensión ligera. Nunca debe llegar a dolerle. Y la misma norma es aplicable a los ejercicios para movilizar las articulaciones.




4. MEJORA EN EL RENDIMIENTO DE ATLETISMO

Si usted cree que la única forma de mejorar la velocidad o la resistencia es correr hasta el agotamiento en cada sesión, pues va por mal camino.

Por supuesto, hay personas que se preparan para una carrera en específico y quieren mejorar su marca personal incorporando algunos intervalos muy exigentes en sus entrenamientos. Esto puede ser muy doloroso, pero incluso los atletas profesionales no hacen muchos entrenamientos tan duros. Lo importante para las personas principiantes y aficionados es conseguir una base muscular que soporte las cargas de trabajo de los entrenamientos, pues, cuanto mejor preparado esté a nivel muscular, más intenso podrá realizar su sesión de entrenamiento.


CONCLUSIÓN

“No pain, no gain” solo es aplicable en situaciones excepcionales y, a veces, en deportes de competición. Aunque en general es verdad que se necesita entrenar duro en muchas áreas para conseguir grandes resultados, el dolor siempre se debe evitar. Es importante que escuche el cuerpo y no ignore las señales que le manda, como el dolor. Si le da al cuerpo el tiempo necesario para recuperarse, podrá disfrutar entrenando sin sentir dolor.





 
 
 

Comments


Featured Posts
Noticias recientes
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page